No sabía a lo que iba. No tenía ni idea de lo que me iba a encontrar.
Al principio resultó muy lenta y aburrida, pero esa historia previa era necesaria para la segunda parte de la película, la aventura llena de lineas temporales que finalmente se unen y le dan sentido a todo.
Una aventura en la que el tiempo es el tema principal. Hace que la vida que vivimos y nuestra pequeña existencia pierdan significado. La linea temporal no tiene la forma que nosotros le damos, y el hecho de no tener la capacidad de controlarla me hace sentirme tremendamente inútil, más de lo habitual.
Pero supongo que en este tema del universo, las dimensiones y el espacio... somos todos igual de inútiles.
Normalmente cuando uno lee un libro, se imagina las imágenes de la historia en su cabeza. Con "Interstellar" ha sido a la inversa. Cada escena de la película me la imaginaba descrita en un libro, ampliando más los detalles de lo que estaba pasando, dándole mas significado a lo que estaba viendo. Es una película con formato literario, digna de estar basada en relatos de Philip K. Dick o Asimov.
Y me ha gustado que todo tuviera respuestas, que el final no quedara abierto, como en muchas otras películas de ciencia ficción. En "Interstellar" todos los cabos quedan bien atados y todas las sub-historias resueltas.
3 horas muy entretenidas que no se me hubieran hecho largas si no fuera porque pasé gran parte de la película con ganas de ir al baño.
No la volvería a ver. Es la clase de película que te sorprende por el final. Una vez ya sabes lo que ocurrirá, el resto es paja. Pero si que leería el libro si existiera uno, para poder regocijarme en los detalles que no aparecen en la película, y llegar a entender muchos de los temas de física cuántica que se me escaparon durante la historia. Quizás alguien publique algún día "Interstellar for Dummies".